Fuera del Tintero
Un proyecto colaborativo de voces ilustradas


A veces, ocurre. Estamos leyendo y, como un destello, como un relámpago, como una ráfaga, un fragmento del texto salta a los ojos y al corazón: dice exactamente lo que necesitábamos. Esas citas se quedan sobrevolando, acompañando, como mantras, como oraciones, como salvavidas que se memorizan sin querer y vuelven a venir al rescate, una y otra vez, cuando son necesarias.
A lo largo y ancho del espacio y del tiempo, muchas mujeres escriben. Cuando son las suyas, las palabras que saltan en esos momentos mágicos son además una ayuda en la tarea de contarnos, una forma de entender que no estamos solas. Para nosotras, voces en las que reconocernos. Para todos, un modo de mirar que incluye puntos de vista que demasiado a menudo se silencian.
Esos mundos ya no se quedan en el tintero. Lo van manchando todo de posibilidades: se quedan flotando en el aire, cerca, van formando una red que nos sustenta.

Maria Mercé Marçal
Maria Mercé Marçal (Cataluña, 1952 - 1998). Activista feminista, lesbiana, nacionalista catalanista y comunista y por un tiempo, editora”, dicen sus biografías. Pero sobre todo, poeta: una de las más destacadas de la lengua catalana. Su muerte prematura no le impidió dejar publicada una docena de libros, que solo recientemente han empezado a traducirse al castellano. Aquí se puede leer completo el poema al que pertenece esta cita, y algunos otros que también piensan las patrias.

Alba González Sanz
Alba González Sanz (Asturias, 1986) es autora de los libros de poesía Apuntes de espera, Parentesco y Traje roto. En su escritura, explora las relaciones y sus estructuras: el amor, la familia, el papel de las mujeres; en una búsqueda que enlaza con su labor como investigadora feminista, especializada en las autoras españolas del siglo XIX.

Wisława Szymborska
Wisława Szymborska (Polonia, 1923 - 2012) es una de las poetas más importantes de nuestra época. Premio Nobel en 1996, su obra recorre el siglo con la lucidez, el humor, el asombro y la voluntad de comunicar por banderas. También publicó ensayos y tradujo obras de otros autores. Discreta y sonriente, nos dejó mucha luz. Estos versos son parte del poema “Fin y principio”, que puede leerse aquí en traducción de Abel A. Murcia.

Teresa Soto
Teresa Soto (Asturias, 1982) es autora de los libros Un poemario, Erosión en paisaje, Nudos y Caídas, en una trayectoria que tiene como constantes la observación serena, la palabra precisa, la indagación íntima. Aquí se pueden leer algunos de sus poemas más recientes.

Maram al Massri
Maram al Massri (Siria, 1962). Desde 1982 reside en París, dedicada a la escritura. En su poesía, de tono onírico y sugerente y con un imaginario a caballo entre la tradición árabe y la occidental, tienen particular presencia la sexualidad y el erotismo, siempre desde una voz femenina que decide, goza y se arriesga. Este poema pertenece a su libro Te miro, traducido al español por Rafael Ortega.

Sofía Castañón
Sofía Castañón (Asturias, 1983) es poeta y realizadora audiovisual, y en la actualidad es diputada en el Congreso español. En este ámbito, su actividad se centra en el feminismo y las políticas de igualdad. Ha publicado poemarios en castellano y en asturiano, y ha dirigido el documental Se dice poeta, una indagación de género en el ámbito de la poesía.

Hala Mohammad
Hala Mohammad (Siria, 1956) es escritora, periodista y también ha trabajado en el mundo del cine. Desde 2012 vive exiliada en Francia a causa de la guerra en su país, y su escritura es una forma personal de activismo: «todas las prácticas artísticas que el régimen ha prohibido se han convertido en formas fundamentales de expresar la protesta», opina, «no es necesario para defender la justicia un poema político: un poema de amor puede hacerlo también». Su poesía, publicada en siete libros, se convierte así en una forma de protesta que trasciende lo circunstancial y roza esos anhelos por los que toda persona, en todo lugar, quiere alzar la voz.

Martha Asunción Alonso
Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986) es autora de los poemarios Wendy, Skinny Cap, La soledad criolla, Detener la primavera, Crisálida y Cronología verde de un otoño. En ellos se despliega un mundo: el nuestro. El de una generación no tan perdida como dicen, el de los vuelos low cost y la misma vieja necesidad del viaje, el de una mujer en medio de los huracanes, el de una memoria tan personal como de todos. Así, por ejemplo, el poema “15M, #SpanishRevolution”, al que pertenecen estos versos, y que se puede leer, junto a otros, aquí.

Clarice Lispector
Clarice Lispector (Ucrania, 1920 - Brasil, 1977) es una escritora icónica, que cultivó un estilo propio, de difícil clasificación, con novelas y relatos de escritura enormemente poética. Obras como Cerca del corazón salvaje, La pasión según G.H. o Un aprendizaje se zambullen en la introspección y despliegan una reflexión de gran profundidad sobre la construcción personal, los afectos y la fragilidad. Su misteriosa vida y su inaccesibilidad reforzaron la atracción por un personaje que, con su voz singular y poderosa, se ha convertido en una autora de culto.

Angye Gaona
Angye Gaona (Colombia, 1980) es poeta, periodista y trabajadora y activista de muchos ámbitos de la cultura. Su actividad y pensamiento, muy críticos con el Gobierno de su país, hizo que en 2011 fuera detenida y encarcelada, acusada de falsos cargos. El movimiento por su liberación se convirtió en un movimiento internacional que aglutinó a muchos escritores y artistas y ayudó a dar a conocer la situación de los presos políticos en Colombia. Estos versos son parte de su poema “Comentario sobre el carácter radical”, que se puede leer entero aquí, junto a algunos otros textos del libro del mismo nombre, en el que revisa poéticamente la historia de su región, Bucaramanga, recorriendo costumbres y disidencias.

Suheir Hammad
Suheir Hammad (Jordania, 1973) es hija de una familia de refugiados palestinos, y está afincada en Nueva York, donde reside desde su infancia. Escritora, actriz y activista política, escribe sobre la identidad, el exilio, la femineidad y la lengua, en una poética en la que se inmiscuyen hechos de la actualidad de nuestro tiempo como el bloqueo de Gaza o los atentados del 11 de septiembre. Este es un fragmento de su poema “Tierra”, que se puede leer aquí.

Ida Vitale
Ida Vitale (Uruguay, 1923) es poeta, ensayista, crítica, traductora, profesora…. Formó parte de la generación del 45, grupo al que pertenecieron entre otros Mario Benedetti o Idea Vilariño y que se considera un punto de inflexión en la poesía uruguaya. En 1973 el golpe de estado en Uruguay y la instauración de la dictadura le llevaron al exilio, y pasó en México más de diez años, siendo parte de la muy activa vida literaria de este país en los años 70 y 80. Desde 1990 vive en Estados Unidos. Ha sido reconocida con algunos de los más importantes premios de la literatura en castellano, como el Premio Reina Sofía. Su poesía es una constante búsqueda de luz y de vuelo “pese a los destrozos de los días”.

Jeanette Winterson
Jeanette Winterson (Inglaterra, 1959) se empeña, en sus novelas, en recordarnos que cuando su madre le preguntó “¿para qué quieres ser feliz cuando puedes ser normal?”, no tenía ninguna razón. Su escritura explora las relaciones humanas, y en particular el amor, con tanta honestidad y lucidez como ironía y belleza. Esta cita pertenece a La Pasión, una fábula sobre el deseo, las decisiones y las sociedades que les declaran la guerra a ambas cosas.

María Zambrano
María Zambrano (Málaga, 1904 - Madrid, 1991) es uno de los grandes nombres de la filosofía española del siglo XX. Vivió el agitado Madrid de los primeros años 30, en los círculos de literatura y pensamiento de la generación del 27 y de la Universidad Central, pero tras la guerra civil estuvo exiliada en La Habana, Roma, París y Ginebra hasta su regreso a España en 1984. Su obra busca la restitución de una forma de razón, esa que llama “razón poética”, que repare los rígidos excesos del pensamiento occidental para enraizarse en la vivencia, en la estética y en la acción ética; así como una revisión de la Historia de España desde una perspectiva cultural e integradora.

Beatriz Viol
Beatriz Viol (Cataluña, 1983) ha publicado un solo libro de poemas, Los mapas perdidos. Suficiente para dar fe de una escritura limpia y honda, luminosa, que apunta a una voz con mucho por compartir. También de esa voluntad de compartir nace su blog La orilla de los pájaros, un espacio centrado en la traducción de poesía y en las intervenciones con textos en el paisaje.

May Sarton
May Sarton (Bélgica, 1912-EEUU, 1965) fue una prolífica autora de poesía, novelas y diarios, especialmente aclamados por “su testimonio de la vida solitaria en la costa y el interior de Nueva Inglaterra, su amor apasionado por otra mujer y su lucha con los demonios de la creatividad”. Estos versos son parte del poema “Los sonetos del otoño”, que se puede leer, traducido por Diana Bellessi, aquí.

Miriam Reyes
Miriam Reyes (Orense, 1974) escribe desde el cuerpo, desde la contradicción, desde la pregunta sobre qué es ser una mujer en nuestro tiempo. También se acerca a la poesía a través de la creación visual y de la traducción. Estos versos pertenecen a Haz lo que te digo, donde explora qué construcciones y estructuras entran en juego en la vivencia de eso que llamamos “amor”. Aquí se pueden leer algunos poemas de ese libro.

Iman Jattabi
Iman Jattabi (Marruecos, 1974) es escritora y especialista en literatura árabe. Autora de El mar en el principio de la bajamar, es una de las voces poéticas que empiezan a emerger entre las nuevas generaciones de autores en su país. La traducción de este poema, escrito originalmente en árabe, es de Abdellatif Cenan para Antología de la poesía femenina marroquí.

Eeva Kilpi
Eeva Kilpi (Karelia, 1928) llegó de niña a Finlandia huyendo de la II Guerra Mundial, y se ha convertido en una de las escritoras más reconocidas de su país, tanto en narrativa como en poesía. Durante toda su vida, ha sido, además, una activa feminista. La traducción al castellano de este poema es de Francisco J. Uriz.

Adrienne Rich
Adrienne Rich (EEUU 1929 -2012) fue poeta, pensadora, crítica y activista. Autora clave para el feminismo, más allá de sus importantes ensayos, también su poesía es un ejercicio práctico de la máxima de “lo personal es político”: en su escritura, la indagación íntima es una herramienta para diagnosticar y visibilizar las estructuras que convierten el problema en colectivo. Estos versos son parte del poema “Buceando hacia el naufragio”, que se puede leer aquí en traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán (Galicia, 1851 - Madrid, 1921) es una de las maestras de nuestra Historia. Una de las grandes novelistas del siglo XIX español, pensadora lúcida, viajera infatigable, mujer libre que no se resignó a que le limitaran el lugar que podía ocupar. Fue la primera catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, en la primera presidenta de la sección de Literatura Ateneo y la primera corresponsal de prensa en el extranjero. Y defendió, con vida y obra, que lo que ella iba consiguiendo no tenía que ser una excepción.

Gloria Steinem
Gloria Steinem (EEUU, 1934) es periodista, escritora y activista, considerada un icono de la lucha por los derechos de las mujeres y contra la segregación racial, y una de las referentes de la llamada “segunda ola del feminismo”. En 1971 fundó -junto a Pat Carbine- Ms., una revista dedicada “a preparar la revolución y no sólo la cena”. Esta cita pertenece a Mi vida en la carretera, un libro de memorias centrado en su experiencia como activista feminista, que le convirtió durante décadas en una suerte de nómada contemporánea con el objetivo de crear y fortalecer grupos de mujeres por todo el país.

Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús (España, 1515 - 1582) está reconocida como una de las grandes autoras de la Historia de la literatura. Se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia. Pero cuando se leen sus poemas, resuenan un deseo y una pasión reconocibles, contemporáneos y muy libres. Su familia, por cierto, era una de judíos conversos, y aprendió a leer con novelas de caballería y romanceros. La Inquisición vigiló muy de cerca sus escritos, denunciados por “herejías de luterana”. Pese a ello, fue beatificada, siendo la primera mujer Doctora de la Iglesia Católica.

Carmen Camacho
Carmen Camacho (Jaén, 1976) es autora de los libros de poesía Campo de fuerza, La mujer del tiempo, 777 y Arrojada. Trabaja particularmente el género del aforismo (a los suyos, como este, ella los llama “minimás”), con libros como Zona Franca y Minimás. También ha publicado el libro de microrrelatos Vuelo doméstico y el cuaderno de cantares Letra Pequeña. Llena de humor, íntima y disidente de casi todo lo establecido, su escritura disecciona este mundo y este tiempo para acabar celebrando, siempre, la vida libre.

Mercedes Cebrián
Mercedes Cebrián (Madrid, 1971) es poeta, narradora, traductora, editora, crítica literaria… En todas las facetas de su relación con la literatura, la mirada lúcida e irreverente, el humor y las vueltas de tuerca son señas de identidad. Estos versos son parte de un poema de su último libro, Malgastar, del que se pueden leer algunos textos aquí.

Berta Piñan
Berta Piñán (Asturias, 1963) es una de las autoras fundamentales de la segunda generación del Surdimientu (“Surgimiento”, corriente de renacimiento cultural que florece en Asturias en las primeras décadas de la Transición al modo de lo acontecido previamente en otras nacionalidades históricas con lenguas propias). Sus primeros libros (Al abellu les besties, Vida Privada, Temporada de pesca, Un mes) cosecharon diversos premios y marcaron un punto de inflexión en la poesía en lengua asturiana. En 2006 publica Noches de incendio, en que la propia autora recopila y traduce al castellano una selección de su obra anterior. Su último poemario, La mancadura / El daño, fue publicado en 2010 directamente en edición bilingüe. También ha realizado incursiones en otros géneros, como el ensayo, el relato y la literatura infantil, y ha traducido al asturiano a autores como Giuseppe Ungaretti, Seamus Heaney, Anna Ajmátova, Sophia de Mello Breyner o Adrienne Rich.

Elionore Pruitt Stewart
Elinore Pruitt Stewart (EEUU, 1876 - 1933) es una autora en la que vida y obra se confunden. De escasa formación académica, alcanzó la fama con Cartas de una pionera y Cartas de una cazadora, en las que le contaba a su antigua patrona su experiencia cuando, tras quedarse viuda, decidió cambiar radicalmente de vida e irse a las deshabitadas tierras del oeste norteamericano. Una correspondencia que, cuando se publicó, acabó por convertirse en uno de los mayores exponentes de la llamada “literatura de frontera”: Elinore Pruitt cuenta su encuentro con lo diferente, con otras formas de vivir; pero, sobre todo, cuenta su encuentro con un mundo que la lleva a las fronteras de sí misma, de sus capacidades, de sus vidas posibles.

Isabel Escudero
Elinore Pruitt Stewart (EEUU, 1876 - 1933) es una autora en la que vida y obra se confunden. De escasa formación académica, alcanzó la fama con Cartas de una pionera y Cartas de una cazadora, en las que le contaba a su antigua patrona su experiencia cuando, tras quedarse viuda, decidió cambiar radicalmente de vida e irse a las deshabitadas tierras del oeste norteamericano. Una correspondencia que, cuando se publicó, acabó por convertirse en uno de los mayores exponentes de la llamada “literatura de frontera”: Elinore Pruitt cuenta su encuentro con lo diferente, con otras formas de vivir; pero, sobre todo, cuenta su encuentro con un mundo que la lleva a las fronteras de sí misma, de sus capacidades, de sus vidas posibles.

Sara Torres
Sara Torres (Asturias, 1991) es una voz muy joven pero ya muy sólida. En sus dos libros publicados hasta el momento, La otra genealogía y Conjuros y cantos, desarrolla un estilo muy personal en el que la intimidad y la indagación estética se aúnan con la exploración lingüística y antropológica en una escritura que tiene tanto de antropológico como d confesional, tanto de contemporáneo como de de utópico. En la realidad reside en Londres, donde se dedica a la investigación académica en torno al feminismo y los estudios queer.

Mary Oliver
Mary Oliver (EEUU, 1935) es una de las escritoras más populares en su país, aunque solo recientemente ha empezado a ser conocida en el mundo hispano. Con una amplia obra tanto en prosa como en verso, le han sido concedidos premios como el Pulitzer, el American Academy and Institute of Arts and Letters Achievement Award o el Premio Nacional al mejor libro del año en los Estados Unidos. Este poema pertenece a su libro Felicity, un luminoso paseo por el amor y el asombro de la alegría, del que se pueden leer varios fragmentos aquí, en la traducción de Nieves García Prados. Dibujo está inspirado en una fotografía de Georgie Uris.

Kate Tempest
Kate Tempest (Reino Unido, 1985) escribe en muchos lenguajes: hip hop, spoken word, narrativa, teatro, poesía. En todas las vertientes, es una de las autoras jóvenes británicas más aclamadas: ha sido nominada al Mercury Prize por su primer disco, Everybody Down, ha ganado el reputado Premio Ted Hughes por su innovación en poesía y está considerada la nueva voz poética más relevante en inglés por la Poetry Society. Este es un fragmento de su libro Mantente firme, traducido al español por Alberto Acerete.


